Este domingo, Misiones va a elecciones para renovar la mitad de la Cámara de Representantes –un total de veinte bancas–, a lo cual se suman, en algunos pocos de sus 78 municipios, elecciones propias. Para revalidar la conducción de la provincia que gobierna hace más de veinticinco años, el Frente Renovador de la Concordia apuesta a una “renovación generacional” encabezando su lista provincial con el titular de Vialidad Provincial, Sebastián Macías, y la coordinadora estratégica del Gobierno Inteligente, Paula Franco. Más allá de los nombres, la pregunta es cuál será el resultado electoral de una fuerza que es potente en la conducción provincial, pero que, a nivel nacional, pasó de militar la boleta de Sergio Massa a integrar el bloque dialoguista Innovación Federal y acompañar políticas nacionales que impactan en la realidad social y económica de su territorio.

Una ventaja que tendrá el oficialismo provincial será la atomización de la oposición que se le para enfrente. Desde la derecha, La Libertad Avanza lleva la candidatura del extenista Diego Hartfield, hoy broker, experto en mercado de capitales y corredor de bolsa, mientras que el suboficial retirado Ramón Amarilla se presenta al frente de la boleta del partido Por la Vida y los Valores. Amarilla está detenido desde septiembre tras haber sido acusado por “sedición” y “conspiración” contra el gobierno provincial, luego de encabezar y convertirse en vocero de los levantamientos policiales durante el verano de 2024. Por otra parte, el concejal posadeño Santiago Koch encabeza el Frente Unidos por el Futuro, alianza entre el PRO, la Coalición Cívica y una parte de la UCR, ya que el sector de los “radicales con peluca” armaron la lista del Partido Libertario que encabeza el diputado nacional Martín Arjol. Desde el proyecto nacional y popular, habrá tres propuestas: Tierra Techo y Trabajo (TTT), con Martín Sereno; Confluencia Popular por la Patria (CPP), con Mónica Gurina, y el Partido Agrario y Social (Pays), con Héctor Orlando “Cacho” Barbaro.

Sobre la situación de la provincia y cómo se afronta este proceso electoral, conversamos con María Itumelia Torres, periodista y militante, a quien se puede escuchar y leer en https://www.la99punto3.com.ar/.

¿Cómo ves a Misiones, a un año y medio de la instauración del modelo económico de Milei? Desde Buenos Aires, se siguió el conflicto yerbatero, pero supongo que los impactos de los planes del gobierno nacional van más allá de eso. ¿Cómo está la situación social y económica en la provincia? ¿Hay algún costo en cuanto a la imagen pública del gobierno nacional, en una provincia donde ganó por amplia mayoría el ballotage en 2023?

La provincia de Misiones, como todo el país, acusa duramente el impacto de las medidas económicas, sociales y políticas del gobierno nacional. Al conflicto yerbatero, que afecta directamente a pequeños y medianos productores y a los trabajadores rurales (tareferos), hay que sumarle las crisis de las producciones de té, de tabaco y de la forestoindustria, todas ellas afectadas por las desregulaciones y las importaciones impuestas por el DNU 70/23. En la educación y la salud públicas, históricamente relegadas por el gobierno provincial, la crisis se agravó, impactando duramente en los salarios, en el desabastecimiento de los comedores escolares y en la falta de presupuesto para mantenimiento de infraestructura. El comercio sufre el impacto de la caída del consumo y las asimetrías con Brasil y Paraguay, hasta donde acuden los misioneros y misioneras a abastecerse de alimentos, textiles y combustible. El turismo sigue la misma deriva, con la caída en el número de visitantes extranjeros y nacionales. A la agudización de la crisis social en los sectores más empobrecidos, se suma el exponencial incremento del consumo problemático, principalmente de la llamada “pipa”, que hace estragos transversalmente en todas las capas sociales, pero fundamentalmente en la más pobre.

El voto de casi el 60 por ciento a LLA en las elecciones nacionales de 2023 afecta a la imagen del gobierno provincial, fundamentalmente porque la población no termina de identificar la crisis con las políticas nacionales y le atribuye al oficialismo local la mayor responsabilidad. Todo ello, a pesar de que el gobierno del Frente Renovador de la Concordia acompañó todas las leyes del ajuste y desguace del gobierno nacional. Para remediar ese impacto, el oficialismo manifiestamente adhiere al proyecto de Javier Milei, incorporando en sus armados electorales a referentes libertarios.

En las seis elecciones que llevamos hasta ahora en 2025, una de las características centrales fue la baja participación. ¿Cómo ves, de cara al proceso electoral del domingo, este fenómeno? ¿También se siente en la provincia algún desencanto? ¿Hay, como pasó en las otras provincias y en CABA, falta de clima electoral?

Efectivamente, lo que se empieza a manifestar en estas últimas semanas de campaña electoral es la indiferencia de los electores, al punto que no pocos preguntan qué se vota y cuándo. Los candidatos entrevistados admiten que, en sus recorridas de campaña, es importante el porcentaje de ciudadanos y ciudadanas que dicen descreer de todos y que no van a votar. Los niveles de desinformación son importantes. El sistema mediático provincial está cooptado por el oficialismo, con pocas excepciones sin mayor alcance. En ese sistema mediático casi no se habla de las elecciones y los únicos candidatos que aparecen lo hacen porque pagan publicidad y entrevistas.

La Ley de Lemas, que tiene alcance solo para las elecciones municipales, son otro condimento que alienta la falta de participación. Aunque este año solo en 12 de los 78 municipios habrá elecciones municipales, solo en Posadas habrá cerca de 60 boletas en las mesas electorales. Los sublemas son fundamentales para el arrastre de votos, que siempre favorecen a los candidatos “preferidos” del lema. Es común que ganen candidatos menos votados de un lema que otros con más votos de otros lemas, pero para quienes la suma de los votos de otros sublemas de su espacio fue menor que la suma del espacio del lema ganador.

El Frente Renovador presentó una cantidad de sublemas, quizá más que nunca. ¿Ves en eso algún desgaste del rovirismo después de tantos años? ¿Pesa en la elección la discusión provincial, en cuanto a las políticas del gobierno provincial, o hay alguna incidencia de lo nacional, sobre todo pensando en el apoyo que le dieron desde Misiones?

No presentó más sublemas que nunca, hubo años en que presentó muchos más. Es cierto que es el frente que este año más sublemas presenta en los municipios donde se renuevan bancas de concejales. Que este año solo en doce municipios se elijan concejales es una contrariedad para el Frente Renovador.

Hay desgaste del rovirismo desde hace varias elecciones, pero sabe articular muy bien mecanismos que debilitan o desarman cualquier armado opositor. El prebendarismo es la herramienta que mejor utiliza, incluso para incidir en espacios que se proponen como opositores pero que finalmente le serán funcionales si alcanzan alguna banca en Diputados o en los Concejos Deliberantes. La Ley de Lemas es otra de esas herramientas.

De todos modos, este año se nota la preocupación del propio Carlos Rovira: el episodio por el que se prohibió votar a las fuerzas de seguridad provinciales y nacionales (prohibición de rango constitucional provincial exceptuada por acordadas del Tribunal Electoral desde hace veinte años) es una manifestación de esa preocupación. Tanto que, así como la prohibió, enseguida dio marcha atrás cuando desde distintos sectores, incluida la Diócesis de Oberá (zona centro de la provincia), se reclamó derogar la resolución prohibitiva. La prohibición fue porque uno de los policías que encabezaron las protestas de mayo de 2024 y que está preso por supuesto intento de sedición es primer candidato a diputado por una lista libertaria.

En general, LLA no termina de hacer pie en las provincias, sobre todo donde no tiene una oposición con el gobierno provincial ¿Cómo creés que resultará en el caso de Misiones? La diferencia o confrontación que hubo estas semanas sobre la votación del proyecto de “Ficha Limpia”, ¿impacta en el proceso electoral?

Es muy probable que LLA y otras ofertas electorales libertarias logren sumar votos, pero nada hoy hace prever cuál será el resultado.

Lo de “Ficha Limpia” pudo haber impactado en los sectores medios, pero en algún porcentaje minoritario. No es tema que influya en la decisión del electorado, tampoco fue expuesto en el sistema de medios.

El peronismo, con el PJ intervenido, es el gran ausente de esta elección. Sin embargo, desde el proyecto nacional y popular en Misiones habrá tres propuestas: Tierra Techo y Trabajo (TTT), Confluencia Popular por la Patria (CPP) y Partido Agrario y Social (Pays). ¿Por qué no se logró la unidad? ¿Cómo ves la posibilidad de estas fuerzas para las elecciones de este domingo? Pensando en octubre, ¿podrá haber otra estrategia?

La unidad de los sectores identificados con el proyecto nacional y popular no se logró porque no hubo ni una sola instancia de análisis, debate y revisión de las razones por las que esos espacios se atomizaron al punto de ni siquiera haber podido inscribir Unión por la Patria en 2023 y, por ende, no haber postulado candidatos nacionales por ese espacio. La fórmula de UxP fue con la boleta del Frente Renovador de la Concordia.

Quizá para octubre se consiga alguna instancia de unidad, pero la veo poco probable. Los “dirigentes” del espacio están muy cuestionados y entre ellos los hay designados “a dedo” desde el centralismo porteño que aparecen nuevamente bendecidos desde el PJ Nacional, lo que dificulta el consenso necesario para lograr una unidad que se ofrezca como alternativa seria al oficialismo. Para el 8 de junio, las probabilidades de que alguno de esos tres espacios (TTT, Pays y CPP) logre algún escaño en la legislatura provincial es baja, pero no imposible.