Con una población aproximada de 20.000 habitantes, en el sur de la provincia de Buenos Aires, Benito Juárez tiene, como tantas ciudades bonaerenses, una vitalidad contemporánea en la que, sin embargo, pueden siempre vislumbrarse huellas y destellos de la historia. Estas dos series de imágenes de César Marini –la primera de postales del presente, la segunda de fotografías de archivo– proponen, junto a las textuales de Ramiro Alvarez, y en vísperas del 150 aniversario de la fundación de Benito Juárez, tirar del hilo de la memoria y hacer un viaje en zigzag entre actualidad y pasado.
Benito Juárez, presente
No es “Cerca de Tandil” o “Entre Tandil y Tres Arroyos”. Es Benito Juárez, la ciudad de la Provincia de Buenos Aires ubicada en el kilómetro 400 de Ruta 3.
Hacia mediados del siglo XIX, se llamaba “Frontera”. Una llanura vasta, apenas habitada, despojada de la mayoría de los árboles y montes que hoy la adornan.
A pesar de la aparente tranquilidad, el “hombre blanco” avanzaba para sumar las valiosas tierras a sus intereses mientras los pueblos originarios mantenían su resistencia.
El territorio que hoy llamamos “Benito Juárez” era parte del partido de Necochea.
En 1867 un grupo de hacendados, encabezados por Mariano Roldán, decide organizarse para formar un partido propio.
La incipiente vecindad elevó sus reclamos a las autoridades de gobierno de la provincia.
Luego de años, quedó fundado el primer Juzgado de Paz del Partido de Juárez, que se ubicó en la estancia de Mariano Roldán.
El nombre fue propuesto por el propio Roldán como homenaje al político mexicano Benito Juárez.
A inicios del siglo XX la ciudad ya empezó a trazar su vida propia, junto con sus calles y sus primeros habitantes, la mayoría inmigrantes.
La ciudad conserva muchos de sus frentes originales: almacenes de ramos generales; el Cine-Teatro, construido hace cien años; la estación de trenes, que hoy funciona como instituto de formación.
La arquitectura de Benito Juárez es quizás la que mejor conserva los secretos de su pasado.
Benito Juárez, pasado
Avenida San Martín
Hospital Municipal
Palacio Municipal – Iglesia parroquial
Banco de la Provincia de Buenos Aires
Club Juarense
Hostería La Rueda
Vivero Municipal
Avenida Alsina, hoy Libertad
Avenida Alsina
Plaza Mitre
César Marini es fotógrafo y vive en Benito Juárez, provincia de Buenos Aires. Trabaja desde hace algunos años en digitalización, restauración y creación de imágenes para diversos archivos públicos, como el Archivo Fotográfico del Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires y el Archivo Fotográfico del municipio de Benito Juárez. De 2011 a 2015 participó como fotógrafo en eventos realizados en la Casa Curutchet, ciudad de La Plata. En 2014 trabajó como fotógrafo en el rodaje de la película El prisionero irlandés, de Carlos M. Jaureguialzo y Marcela Silva y Nasute.